jueves, 27 de septiembre de 2012

Primer Parcial

Primer Parcial:

¿Cuándo es? 1 de Octubre de 2012

¿Qué entra? Se evaluará la bibliografía obligatoria de las  Unidades 1 y 2 (ver Programa)

6 comentarios:

  1. Hola, soy un alumno de esta comisión y no pude ir hoy a la clase de repaso. Quisiera saber si me podían dejar en claro un poco el tema de el fenomeno explanans que fue lo último que vimos o en que parte de la guía lo tengo bien explicado. Muchas Gracias

    ResponderEliminar
  2. Hola
    Hempel trata ese tema en el segundo capítulo que tienen en el cuadernillo, referido a la explicación científica. La explicación se compone de un fenómeno explanandum (el fenómeno empírico que se quiere explicar, por ejemplo la muerte de las parturientas en el ejemplo que toma el autor), el enunciado explanandum (que es el enunciado de ese fenómeno) y del explanans, que a su vez se está constituido por enunciados explanantes. Estos enunciados están compuestos por leyes (universales o probabilísticas, según el tipo de explicación) y casos particulares, y del explanans se infiere el explanandum. En el capítulo 5 está desarrollado este punto. Cualquier duda, por favor volvé a plantearla. Saludos! Geraldina

    ResponderEliminar
  3. Hola! estaría bien decir que el explanandum no se deriva necesariamente de la explanancia? tenía esto apuntado y no se si estará bien, no lo llego a entender por completo.

    "Para que una hipótesis sea científica debe tener implicancias contrastadoras."
    Podría explicar el tema de las implicancias contrastadoras? es algo que no me quedó muy claro.

    Por último. Todos los modelos de verdad (VV, VF, FV, FF) pueden ser razonamientos inválidos, cómo los puedo identificar como tales? es decir, diferenciar de los válidos desde el enunciado? podría dar algún ejemplo?

    Desde ya muchas gracias. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Victoria
      El explanandum se deriva del explanans, pero no necesariamente con certeza de verdad; esto dependerá del tipo de explicación que sea, si es una que en su explanans contiene leyes universales o si posee leyes probabilísticas.
      Una hipótesis se puede someter a contrastación a través de las implicancias contrastadoras que puedan derivarse de ellas. Por ejemplo, la hipótesis "todos los metales se dilatan con el calor", solo puede probarse a través de la consecuencia observacional "este trozo de metal se dilata con el calor", que es de caracter singular. Por eso una hipótesis de la cual no puedo derivar implicancias contrastadoras no es científica, porque no la puedo someter a prueba, por ejemplo, la hipótesis "Dios existe"
      La única forma de distinguir un razonamiento válido de uno inválido es buscando ejemplos para la forma lógica que estemos usando. Si encuentro las cuatro combinaciones, el razonamiento es inválidos. Si no hay ejemplo de sustitución para premisas verdaderas, conclusión falsa, es válido.

      Eliminar
  4. hola profe, ayer en la clase habias dicho algo como que la ciencia en la antiguedad no se trabajaba solo, sino con discipulos, entonces estaria mal decir que en la antiguedad se trabajaba aisladamente? porque yo tenia entendido eso, o me estoy confundiendo con la edad media? gracias.

    ResponderEliminar
  5. Lucía
    La gran diferencia es con la ciencia actual, la gran ciencia que implica un proyecto en el cual participan muchos científicos, que firman conjuntamente los trabajos. En la antiguedad si bien hay discípulos, esto no quiere decir trabajar en conjunto al estilo de la actualidad. Y, por supuesto, tampoco en la edad media (lo vimos en la película) se da esta forma de hacer ciencia.

    ResponderEliminar