jueves, 27 de septiembre de 2012

Programa de la materia


 
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CICLO BÁSICO COMÚN
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

CÁTEDRA ASTI VERA BOSCH                2er. cuatrimestre      2012
___________________________________________________________________________

Se trata de una materia cuatrimestral, que se dicta dos veces por semana, con una carga horaria de cuatro horas semanales.


I.                   FUNDAMENTACIÓN

Como  la ciencia es una empresa humana de gran complejidad, su estudio no  puede ser agotado por definiciones unívocas. Antes bien, cada definición entraña múltiples polémicas entre los especialistas. En tal sentido, este curso es una invitación a la reflexión sobre los aspectos históricos, sociales, teóricos, metodológicos y éticos involucrados en la ciencia, excluyendo la aceptación  dogmática de enfoques únicos y convocando a la crítica. De este modo, como consideramos que las ideas no son separables de su inserción en instituciones y prácticas,  presentaremos las condiciones de emergencia de la ciencia que  conocemos actualmente, analizando sus continuidades y rupturas con las instituciones y prácticas científicas pasadas. 
Asimismo, dado que advertimos que los contextos socioculturales son aptos para explicar el surgimiento de determinados tipos de descubrimientos, pero no lo son para justificarlos, también daremos cuenta de los contextos de validación de las teorías y mostraremos algunas posiciones críticas que  ponen en cuestión la separación entre los contextos y las nociones unívocas de progreso. La cuestión de la complejidad del método, que atraviesa todas las unidades, se hará presente, de manera especial, en el estudio de las problemáticas propias de las ciencias sociales. Como somos concientes de la estrecha relación entre ciencia, tecnología e industria como factor fundamental del aparato productivo de las sociedades actuales, nos parece relevante reflexionar con los alumnos respecto del impacto de  la tecnología sobre la sociedad y sus consecuencias en el plano de la ética.
            Consideramos que las formas discursivas son variadas y no deben constreñirse al lenguaje oral tradicional. Por tal motivo, complementaremos nuestras clases con material audiovisual. En tal sentido, hemos seleccionado una serie de videos relativos a los temas tratados, que serán proyectados a los alumnos en las unidades correspondientes. Esta proyección será acompañada con una guía de preguntas que oriente a los alumnos respecto de los aspectos relevantes que deben ser tenidos en cuenta. Asimismo, los docentes organizarán algunos de los contenidos en Power Point para ilustrar los aspectos principales de los materiales seleccionados.
           


II. OBJETIVOS

 El objetivo general que se plantea la materia es que el alumno tenga acceso al pensamiento científico, entendido como proceso de formulación de problemas y corrección permanente de resultados. Asimismo, se persigue como objetivo que  el alumno pueda  ubicar los distintos  tipos de problemas y respuestas, producidos por la ciencia, con el contexto histórico en que fueron formulados. Se intenta que el estudiante adquiera un pensamiento crítico mediante su involucramiento en  los debates llevados a cabo por las distintas corrientes epistemológicas. Por último, se considera de máxima importancia que  pueda evaluar, como sujeto activo, la  influencia de la tecnología sobre la sociedad y preocuparse por hallar los medios para asumir su responsabilidad en el control ciudadano de la tecnología.

Son  objetivos inmediatos que el alumno logre:
● comprender textos que contengan conceptos con grados elevados de complejidad y abstracción,
● organizar racionalmente su discurso, y
● ejercer la crítica racional sobre campos de problemas diversos.

III. METODOLOGÍA

Las clases son teórico-prácticas. En las clases teóricas se expondrán las ideas principales de los contenidos de cada unidad. En las clases prácticas se facilitará al alumno el contacto directo con las fuentes bibliográficas. Para tal fin, la cátedra elabora una guía de trabajos prácticos que contiene ejercicios para la dirección de la lectura, el reconocimiento de conceptos y la aplicación de los mismos sobre otros campos de estudio.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación seguirá las normas reglamentarias para los alumnos del CBC consistentes en dos exámenes parciales.  La calificación 4 (cuatro), como promedio de ambos parciales, es el límite fijado para la aprobación de la cursada, con posibilidad de promoción en el caso de que los alumnos obtuvieran un promedio mínimo de 7 (siete) puntos. Los exámenes finales para los alumnos regulares y libres serán escritos. Es requisito para la aprobación el cumplimiento del 75% de asistencia a clases.


V. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

UNIDAD 1. La ciencia y su contexto
Las diversas formas de la racionalidad y su relación con el contexto histórico. Principales ideas de la ciencia en la antigüedad: exposición de algunos ejemplos. Importancia de las invenciones técnicas de  la época medieval para el pasaje a la ciencia experimental moderna.   La ciencia experimental moderna. La matematización de la naturaleza. La cuantificación. Ambivalencia de la ciencia en la actualidad.

Bibliografía obligatoria:
● Thuillier, P., (1983), La trastienda del sabio, Hachette, Barcelona. (Postfacio)
●Geymonat, L., (1961), El pensamiento científico, Buenos Aires, Editorial Universitaria. (Caps. I, IV y VI).
●Lamo de Espinoza y otros, (1994), La sociología del conocimiento y de la ciencia, Madrid, Alianza. (Introducción)

Bibliografía complementaria:
● Boido, G. y otros, (1996),  “El surgimiento del método experimental”, en Pensamiento científico, Buenos Aires, Prociencia/Conicet.
● Brecht, B., Galileo Galilei, (2006),  Complejo teatral Buenos Aires/Losada. (Actos 1, 6, 8, 12 y 14).
● Watzlawick, P., (1981), “Planolandia”, en ¿Es real la realidad?, Barcelona, Herder.

Material audiovisual:
●“Galileo Galilei”, (1984),  versión televisiva de la obra de Bertold Brecht, puesta escénica del Teatro San Martín, dirigida por Jaime Kogan. Argentina.


UNIDAD 2. Concepción epistemológica clásica
Ciencias formales. Concepto de razonamiento. Verdad y validez. Tipos de razonamiento. Concepto de deducción. Falacias formales. Ciencias fácticas. El proceso de investigación científica según la concepción clásica. El inductivismo en sentido estrecho. El  inductivismo en sentido amplio. Modelos de  explicación científica. Explicación nomológico deductiva. Explicación probabilística.

Bibliografía obligatoria:
Palau, G. y Comesaña, M., (1996), “Las ciencias formales”, en Introducción al Pensamiento   Científico, Módulo I., Buenos Aires, Editorial Universitaria.
● Hempel, C., (1980), Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza.  (Caps. 2, 3 y 5)  

Bibliografía complementaria:
● Copi,  I., (1985),  Introducción a la Lógica, Buenos Aires, EUDEBA, (Caps. VIII, IX, XI y XII).
● Klimovsky, G., (1994), Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, AZ. (Cap. IV).
Selección de textos confeccionada por los docentes, en  Cátedra Asti Vera-Bosch, (2011), Introducción al Pensamiento Científico, Buenos Aires, CCC Educando. (TP 3)

Material audiovisual:
● “Day One”, (1989), telefilm dirigido por Joseph Sargent, Estados Unidos.


UNIDAD 3. Puntos de inflexión respecto de la concepción epistemológica clásica
El falsacionismo: Popper. Críticas a la inducción, la falsabilidad como criterio de demarcación. La nueva filosofía de la ciencia. Distintas concepciones de progreso en la ciencia. Nociones de paradigmas, ciencia normal y revolución científica: Thomas Kuhn. La metodología de programas de investigación científica de Lakatos, progreso y estancamiento, historia interna y externa.

Bibliografía obligatoria:
●Popper, K., (1980), La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos. (Cap. 1)
kuhn, T., (2000), La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE. (Introducción, caps. 4 y 9)
Gaeta, R.y Lucero, S., (1995), Imre Lakatos: el Falsacionismo Sofisticado, Bs. As., EUDEBA.

Bibliografía complementaria:
●Brown, H., (1998), La nueva filosofía de la ciencia, Madrid, Tecnos. (Cap. V)
●Chalmers, A., (1987), Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo XXI. (Caps. 3 y 4)

Material audiovisual:
● “Y la banda siguió tocando”, (1993), telefilme documental dirigido por Roger Spotiswoode, Estados Unidos.  

UNIDAD 4. Problemas específicos de las ciencias sociales
Debate sobre cuestiones metodológicas en las ciencias sociales. Exposición del consenso ortodoxo: explicación por razones motivantes. Problema de las leyes en la explicación. Crítica al consenso ortodoxo: imposibilidad de descubrir leyes en las ciencias sociales análogas a las de las naturales. Profecías autocumplidas y predicciones suicidas.  Carácter social de las acciones humanas.

Bibliografía obligatoria
●Salmon, M., (1996), La explicación en ciencias sociales (traducción de María Spadaro. Circulación interna).
●Giddens, A., (2000),  “¿Qué es la ciencia social?”, en En defensa de la sociología, Madrid, Alianza.

Bibliografía complementaria
●Schuster, Félix, (1997), “Distintos métodos utilizados en las ciencias sociales”, en Pensamiento científico. Método y conocimiento en ciencias sociales, Buenos Aires, Prociencia/Conicet
●Lulo, J., (2002), “La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y la ontología”, en Schuster, Federico,  Filosofía y método de las ciencias sociales, Buenos Aires, Manantial.
UNIDAD 5. Relaciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad
Técnica y tecnología como producto y como proceso. Criterio para juzgar sus resultados. Tipos de conocimientos técnicos: operacional y representacional.  Ciencia y técnica: enfoques intelectualista y pragmatista. Críticas a ambos enfoques. Relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Ciencia y  ética. La neutralidad valorativa y la imparcialidad ética. Sus críticas.

Bibliografía obligatoria:
Quintanilla, M., (1991),  Tecnología: un enfoque filosófico, Buenos Aires, EUDEBA. (Cap. 2)
●Leonard, A., (2010), “Cómo se forja una clase de consumidores”, en La historia de las cosas, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
● “Etica y ciencia”. Trabajo elaborado por los docentes, en  Cátedra Asti Vera-Bosch, (2011), Introducción al Pensamiento Científico, Buenos Aires, CCC Educando. (TP 11)

Bibliografía complementaria
●López Cerezo y otros, (1998), “Las imágenes de la tecnología”, en Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos.
 ●Echeverría, J., (2005), “La revolución tecnocientífica”, en Confines ½, agosto-diciembre.

Material audiovisual
● “Comprar, tirar, comprar” (2011), video documental de Cosima Dannoritzer, producido por RTVE



3 comentarios:

  1. Hola que tal les queria hacer una pregunta, yo tengo que dar remanente esta materia en paternal a las 9hs el 16 de julio y queria preguntar cual era el contenido que tengo que estudiar y que entra en el remanente

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. yo tambien la tengo que dar el dia 16 a las 9hs, fui a preguntarle al profesor que tuve el año pasado, pero justo habia faltado a la clase, entonces le pregunte a una chica de su clase y me mostro el libro de actividades, les dio para hacer exactamente lo mismo que a los del cuatri anterior, asi que como todos la tenemos que dar en la misma fecha y el mismo lugar, decidi estudiar el mismo temario que habiamos visto en el segundo cuatri del 2012: unidad uno dos y tres y explicacion en las cs sociales y todo lo de logica

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar